Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) variables sociales (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: variables sociales


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt274 - : En general, los estudios de sociolingüística que han incluido la variable clase social la han definido según criterios objetivos, razón por la cual el término factor socioeconómico se emplea con frecuencia en vez de clase social. De este modo, los niveles o variables sociales en los cuales se apoyará esta investigación serán los siguientes:

2
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt160 - : De acuerdo con las directrices de PRESEEA, el muestreo se hizo por cuotas de afijación uniforme, teniendo en cuenta tres variables sociales como criterios de preestratificación: sexo, edad y nivel educativo . La variable sexo comprende las categorías de hombre y mujer; la variable edad está agrupada en tres categorías: generación 1 (20-34 años), generación 2 (35-54 años) y generación 3 (más de 55 años); y la variable nivel educativo se dividió en nivel educativo 1 (primaria), nivel educativo 2 (secundaria) y nivel educativo 3 (superior). Dentro de PRESEEA se estableció que para ciudades de alrededor de dos millones de habitantes la muestra representativa es de 72 informantes. Los criterios de inclusión de los informantes fueron haber nacido en Cali o haber llegado a la ciudad antes de los cinco años y no haber residido, en total, de manera consecutiva o no, más de tres años fuera de la ciudad.

3
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt34 - : En este estudio, el investigador observó, describió y caracterizó la ciudad de Girardot como una comunidad habla, por intermedio de la toma y análisis de 36 entrevistas semidirigidas suministradas a hablantes nativos y algunos informantes, que a pesar de no ser oriundos, habitan en la ciudad hace más de diez años; criterio suficiente para conocer y hacer parte del devenir lingüístico y social de la comunidad. Además de ello, se recopiló información de documentos escritos, investigaciones, reseñas históricas, periódicos y fotografías de fuentes como la alcaldía de la ciudad, la casa de la cultura, la biblioteca municipal y planeación municipal. Las variables sociales se clasificaron de la siguiente forma:

4
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt61 - : El CHDM consta de 108 entrevistas; número suficiente según la representatividad de la muestra > 0,025 (cfr. Rodríguez, Flores & Pérez, 2000; 2003; 2009; 2012). Las entrevistas se distribuyen de acuerdo con tres variables sociales: género, edad y grado de instrucción .^[35]8 Con el fin de obtener una producción espontánea, todas las entrevistas fueron realizadas en contextos naturales, los informantes se encontraban en su casa, trabajo o escuela. Las entrevistas fluctúan entre 45 minutos y dos horas de grabación. Los temas de los que se hablan tienen que ver con la vida diaria como niñez, juegos, problemas de trabajo, estudios, estrés, dinero, relaciones personales, entre otros.

5
paper CO_FormayFuncióntxt45 - : En la novela solamente aparecen los títulos profesionales: médico, cura, párroco. En el uso del título médico inciden variables sociales así como factores situacionales:

6
paper CO_FormayFuncióntxt215 - : Esto muestra otra coincidencia con este mismo estudio, ya que en las mismas variables se pudo observar que las diferencias eran explicadas por el centro de interés (como en el caso de la variable de área de procedencia rural, la cual presentó más producción en los centros de interés «el campo» y «los animales», por encima de las otras dos áreas de esta misma variable). Por lo tanto, dada la cercanía del centro de interés con la variable, el estímulo es más significativo y genera una mayor productividad léxica. Esto es confirmado por Ortolano (2005), pues, de acuerdo con sus resultados de investigación, las variables sociales no son totalmente determinantes, es decir, no parecen incidir en el tipo de respuestas de los individuos de manera significativa .

7
paper CO_FormayFuncióntxt135 - : La sociolingüística define el bilingüismo, tomando como base la relación del uso de dos o más lenguas con el contexto y las normas sociales que determinan tal uso (Bolaño, 1999). Es decir que, a diferencia de las definiciones provenientes de la lingüística, que solo enfatizaron en la competencia en ambas lenguas, la perspectiva sociolingüística del bilingüismo enfatiza en el uso de varias lenguas que efectúa el sujeto según las circunstancias sociales que definen la situación de comunicación (Weinreich, 1953). En esta perspectiva, sostiene Baker (2011), la actuación del bilingüe está en relación con variables sociales que rigen el uso del lenguaje, entre otras: ¿quién habla ?, ¿quién escribe?, ¿cuál registro de lengua utiliza?, ¿a quién?, ¿cuándo?, ¿con qué finalidad? Entonces, desde la sociolingüística, se explica y se evalúa la actuación del bilingüe en relación con el contexto de comunicación.

8
paper CO_FormayFuncióntxt5 - : En este sentido, las diferencias entre sociolingüística de campo e histórica son importantes. En la recogida de datos, el investigador de campo ha tenido en cuenta al elaborar su cuestionario las variables que le interesa estudiar y parte del nivel lingüístico en el que cree que va a obtener los datos. Es decir, el establecimiento del objeto de la investigación es previo y el estudioso debe comprobar las hipótesis respecto a las relaciones existentes entre las variables lingüísticas y las variables sociales:

9
paper CO_FormayFuncióntxt5 - : 9. En el año 1956, antes de los trabajos considerados fundacionales de la Sociolingüística, Cohen ya expuso, adelantándose a su época, como causas del cambio lingüístico lo que hoy llamaríamos variables sociales: clase o nivel (Cohen, 1956:175), oficio (Cohen, 1956:188), habitat (en este sentido, explica las diferencias que hay en el habla de las ciudades) (Cohen, 1956:168-174 ), ideología , etc.

10
paper CO_FormayFuncióntxt5 - : 11. Gimeno, en su estudio del cartulario medieval alicantino, ha limitado las variables sociales a tipo de documento jurídico (según el grado de ingenuidad documental, es decir, original o traslado) y estilo contextual (según el grado de formalidad erudita, esto es, cancilleresco o municipal )

11
paper CO_Lenguajetxt61 - : En una perspectiva teórica más global, Martinet (1969, p. 313) considera que el bilingüismo se manifiesta en "toda situación que provoca el uso, generalmente hablado o escrito, de dos o más lenguas por un mismo individuo o por un mismo grupo". Posteriormente, teóricos del bilingüismo, entre ellos Hamers y Blanc (2000), lo han considerado como una posesión lingüística del sujeto (bilingüismo individual) o de la comunidad (bilingüismo social). Valorado como una posesión del sujeto, su estudio y comprensión se efectúa desde la psicolingüística y es definido como "un comportamiento del sujeto que posee la competencia para usar dos o más lenguas" (Galindo, 2013). Al ser calificado como una posesión de la comunidad, su estudio y comprensión se efectúa desde la sociolingüística. En esta perspectiva, sostiene Baker (2011), la actuación del bilingüe está en relación con variables sociales que rigen el uso del lenguaje, entre otras: ¿quién habla ?, ¿quién escribe?, ¿cuál registro de len

12
paper CO_Lenguajetxt108 - : No obstante, sobre lo que se podría considerar propiamente como actitudes lingüísticas, encontramos el trabajo realizado por ^[72]Parks, Parks y Williams (2011), en Chile, que tiene como propósito realizar un perfil sociolingüístico de la comunidad sorda de este país. En esta investigación se encontraron variaciones en la lengua chilena basadas en variables sociales tales como: ubicación geográfica de los hablantes, la edad y el trasfondo educativo . Además, ^[73]Parks, Parks y Williams (2011), señalan que:

13
paper CO_Lenguajetxt108 - : Hasta este punto, nos queda por abordar el concepto de variables sociales. El interés por este radica, además del contexto académico en el que desarrollamos el trabajo, en el hecho de que dichas variables están en capacidad de determinar la variación de un registro de lengua de los hablantes (^[81]Moreno, 1998). En efecto, las variables sociales cambian su grado de importancia dependiendo de los contextos comunicativos y de los fenómenos que se quieran observar, lo que implica que en no todas las investigaciones las variables merecen la misma atención . Entre las que tienen mayor capacidad de influir en la variación lingüística, el citado autor menciona las variables sexo -para nosotros género-, edad, nivel de instrucción, nivel sociocultural y etnia, entre otros (^[82]Moreno, 1998). Para este caso, dado que partimos de la hipótesis de que la variable edad influye en la actitud de los señantes hacia los neologismos, esta va a ser una de las que consideraremos.

14
paper CO_Lenguajetxt108 - : Se entrevistó un total de 12 personas sordas de la ciudad de Bogotá, señantes de lengua de señas colombiana^[94]^14. Tal como se mencionó, se determinó el género y edad como variables sociales, por lo que se establecieron dos grupos: hombres y mujeres, y cada uno se subdividió en los siguientes rangos de edad: entre 20 y 35 años y entre 40 y 60 años ; esto de acuerdo con lo planteado, es decir, prestando especial atención a las variables edad y género.

15
paper CO_Íkalatxt100 - : En este trabajo se presentan algunos resultados de una investigación sobre la selección pronominal realizada entre la población joven universitaria en la ciudad de Medellín (Colombia). Se consideraron como variables sociales: 1 ) el origen urbano o rural del informante y de sus padres, y 2) la edad media de los informantes. Para llevar a cabo esta investigación se aplicó un cuestionario, donde aparecen distintos tipos interaccionales, a universitarios en Medellín y se obtuvieron 806 encuestas válidas. Se aplicaron a estos datos cuatro técnicas estadísticas: 1) tamaño de muestra óptimo para distribuciones multinomiales (Thompson, 1987); 2) tablas de contingencia (Cochran, 1952); 3) prueba no paramétrica de Kruskal- Wallis (Kruskal & Wallis, 1952); y 4) análisis de varianza con un solo factor (ANOVA). La estadística muestra que: 1) los informantes de origen rural con padres del mismo origen tienden a usar más el usted que el tú/vos en la mayoría de relaciones interpersonales y más el vos que

16
paper CO_Íkalatxt138 - : Esta segunda investigación fue la tesis para optar al título de Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Londoño, 2013). Esta tesis se realizó entre 2010-II y 2012-II. En esta investigación, las variables sociales de interés fueron: estrato, edad, sexo y nivel educativo de los padres, teniendo en cuenta la relevancia que estas variables han tenido en los estudios previos realizados Durkheim 2005 (1895 ), Halliday (1982), Bernstein (1989) y Moreno (1990). La información se obtuvo a través de una encuesta sociolingüística construida para la investigación. Además, la correlación de estas variables se hizo con respecto a los resultados obtenidos por la unidad de análisis seleccionada en cuanto a los niveles de literacidad, utilizando el programa computacional denominado Stafgrafis, donde las variables X eran los resultados de entrada y las variables Y, los resultados de salida. Este programa comprueba a través del promedio y la desviación estándar obtenidos previamente, el coeficiente de

17
paper CO_Íkalatxt284 - : Antonia ^[52]Torres (2003) estudió la riqueza léxica en el número de vocablos diferentes y el intervalo de aparición de pan (léxicas) en relación con cuatro variables sociales: “grado escolar”, “centro educativo” (público o privado ), “sexo” y “nivel sociocultural”. Recopiló 140 escrituras de un tema libre en escuelas primarias, secundarias y preparatorias, públicas y privadas, en Tenerife. Se analizaron las primeras cien palabras de cada texto. Los resultados mostraron índices de riqueza más elevados en las escuelas privadas, que se incrementaban según avanzaban los niveles de escolaridad -sin embargo, el incremento ocurrió tanto en las escuelas públicas como en las privadas-. En cuanto al “sexo”, los escritos de las mujeres mostraron una mayor riqueza léxica que los de los hombres. Finalmente, se encontraron promedios más favorables según asciende el estrato sociocultural.

18
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt6 - : 3. Variables sociales: 7 . Género del hablante, 8. Edad del hablante.

19
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt6 - : En cuanto a las variables sociales consideradas, los resultados ponen de manifiesto una frecuencia bastante grande de empleo del discurso referido según el sexo de los informantes: se ha registrado un mayor porcentaje de aparición en las mujeres con un 61 .79 % de citas y frente al 38.21% de los hombres. Como ya se ha mencionado, también en el sociolecto bajo, encontramos que las mujeres citan más que los hombres.

20
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt4 - : Finalmente, y para comprobar cómo influyen las variables extralingüísticas en la producción de los sonidos, a continuación presentaremos los resultados de -/s/ según variables sociales:

21
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt43 - : En la ciudad de Medellín, y tal como se observa en el [68]cuadro 4, la distribución porcentual favorece el acento monotonal bajo con tono de frontera bajo en todas las variables sociales, es decir, tanto hombres como mujeres, de los dos grupos de edades y de los dos estratos socioculturales utilizan con mayor frecuencia la configuración nuclear L* L% . Efectivamente, la prueba de χ2 determinó que en la ciudad de Medellín no existe un nivel estadísticamente significativo de asociación entre las variables sociales de sexo χ2 (1, N = 27) = 0.51, p>0.005, edad χ2 (1, N = 27) = 2.22, p>0.005 y estrato χ2 (1, N = 27) = 3.28, p>0.005.

22
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt43 - : Los datos del [82]cuadro 8 reflejan la relación entre las configuraciones nucleares documentadas en la ciudad de Medellín y las variables sociales analizadas. Se observa que todos los grupos prefieren el acento bitonal descendente, H+(!)L* L% para resolver entonativamente los enunciados interrogativos absolutos. De esta manera, tanto hombres como mujeres, tanto las personas de la edad 1 como de la edad 2, y tanto los colaboradores del estrato alto como del estrato bajo, utilizan como configuración nuclear H+(!)L* L%. Estadísticamente, de acuerdo con la aplicación del χ2, no se presentan diferencias significativas con ninguna de las variables sociales: sexo χ2 (1, N = 30 ) = 0.04, p>0.005, edad χ2 (1, N = 30) = 2.72, p>0.005 y estrato χ2 (1, N = 30) = 0.36, p>0.005.

23
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt44 - : La descripción de las características prosódicas en los 244 enunciados aseverativos del español de la comunidad de San Miguel Canoa, dentro de los cuales se analizaron 754 acentos tonales en posición prenuclear y 388 en la nuclear,^[204]^11 así como su relación con las variables sociales de sexo, edad, nivel de instrucción y bilingüismo, nos permiten establecer como fenómenos propios de esta variedad de español los siguientes aspectos:

24
paper UY_ALFALtxt70 - : En el capítulo 4 los autores investigan si las variables sociales condicionan el índice de aparición de los pronombres como paso preliminar para, posteriormente, contrastar las hipótesis relativas a la continuidad y el cambio lingüístico inducido por contacto. El análisis de los datos les permite concluir que las diferencias en el uso de los pronombres están condicionadas únicamente por el origen regional de los hablantes y no por otras variables sociales como la edad, educación o el género. Consiguen mostrar, así, que hay un comportamiento distinto entre dos grupos de hablantes: los procedentes de la región Caribe y los originarios del Continente. Tras un análisis riguroso de ambos grupos, concluyen que los caribeños forman un grupo más homogéneo que los continentales; estos últimos constituyen un grupo internamente diferenciado por las variables sociales: las mujeres, los informantes con menor nivel de instrucción, los de la clase trabajadora y los que tienen un menor estatus soc

25
paper VE_BoletindeLinguisticatxt26 - : En el capítulo cinco, "Restricciones universales y variación social en el proceso de debilitamiento de /-s/ implosiva", se estudia la influencia de los factores sociales sobre las diferentes realizaciones de /-s/. El capítulo comienza con la evaluación de un grupo de candidatos relevantes, según el orden jerárquico de restricciones propuesto por la autora para el español de Málaga. Luego de esta introducción, esos mismos candidatos se someten a evaluación a fin de estudiar su nivel de violación de las distintas restricciones, atendiendo a cada una de las variables sociales consideradas: el sexo, nivel educacional (del informante, de su padre y de su madre ), el nivel de ingresos, la categoría profesional del padre del informante, la clase social, el sector residencial, el grado de contacto con los medios de comunicación social, la valoración de los modelos ideales de pronunciación, el grado de integración del informante en su red social y la relación entre el informante y el entrevistador.

26
paper VE_BoletindeLinguisticatxt130 - : El nuevo Corpus Sociolingüístico, cuyas características son el objeto del presente artículo, tiene semejanzas metodológicas con los dos corpus anteriores, especialmente con el de 1987, pero hay diferencias notorias en cuanto a las normas de transcripción de las grabaciones, al tamaño de la muestra y a la selección de una de las variables sociales empleadas: en el corpus de 1987 fue nivel socioeconómico y, en el corpus 2004-2011, grado de instrucción .

27
paper VE_BoletindeLinguisticatxt130 - : 1.4.3. Las variables sociales: grado de instrucción, sexo/género, edad

28
paper VE_BoletindeLinguisticatxt130 - : En el [35]cuadro 7 se resume la distribución de los 108 hablantes de la muestra, según las tres variables sociales propuestas: grado de instrucción, sexo y edad .

29
paper VE_BoletindeLinguisticatxt46 - : Cuando se examina la distribución en función de las variables sociales entrecruzadas, esta apreciación inicial de que el voseo sea un marcador de grupo parece confirmarse:

30
paper VE_BoletindeLinguisticatxt17 - : Navarro, en la investigación "Frecuencia de algunas estructuras con que en el habla de Venezuela", analiza, en un corpus de habla de enezuela", Valencia, palabras, o estructuras que pueden aparecer solas o acompañadas de la partícula que en determinados entornos. Estudia la presencia de formas alternantes como ojalá/ ojalá que, mientras/ mientras que, preguntó/ preguntó que, con el objetivo, de conocer el índice de frecuencias de las distintas variantes y si este índice está sociolingüísticamente condicionado. Navarro encuentra que las variables sociales consideradas (edad, nivel de escolaridad y nivel socioeconómico) influyen de modo desigual en el índice de aparición de las variantes estudiadas ya que "existen algunas estructuras no afectadas por factores externos como en la forma ojalá que, y otras donde todos o algunos de ellos condicionan en, mayor o menor grado su distribución como es el caso de las formas mientras que, como que" (p . 440).

31
paper VE_Letrastxt193 - : En cuanto a las variables sociales que competen a este estudio, han sido consideradas las presentes en el proyecto de corpus del habla de Maracay (Villalobos y Díaz, 2005): sexo, edad, nivel de instrucción y nivel socioeconómico . La inclusión de todas estas variables en este trabajo de investigación se hace necesaria debido a que, como expresa Moreno (op. cit.), resulta complicado conocer qué variables sociales incidirán sobre diferentes elementos lingüísticos.

32
paper VE_Letrastxt193 - : Una vez estudiada la frecuencia, los datos aportados permitieron establecer un coeficiente de correlación entre la sustitución por pronombres y las variables sociales consideradas para este estudio: sexo, edad, nivel de escolaridad y nivel socioeconómico . Los resultados numéricos obtenidos señalan que no existen mayores grados de relación entre la mayoría de los datos.

33
paper VE_Letrastxt183 - : Del Corpus preseea, Caracas 2004-2011 se seleccionó de forma aleatoria y equitativa, según las variables sociales inherentes al corpus (sexo, edad, nivel de instrucción), una muestra conformada por treinta y seis (36 ) grabaciones de habla. Cada una de estas grabaciones consiste en una entrevista semidirigida^[40]13 con una duración mínima de cuarenta y cinco (45) minutos.

34
paper VE_Letrastxt114 - : En ambos casos –la elisión en posición final y la elisión en posición interna de palabra– las variables que contribuyen más al fenómeno en estudio han sido de tipo distribucional y, luego, contextual. En el caso de la elisión en posición final de palabra, el contexto fonológico prepausal resultó ser el que más favorece el fenómeno, con un peso probabilístico de 0,842 (vea el cuadro 1), mientras que la elisión del segmento en posición final resultó ser favorecida por el segmento siguiente, cuando éste es nasal. En relación con las variables sociales, el nivel de instrucción de los hablantes y la edad fueron seleccionadas por el programa de regresión logística como significativos en la elisión de /-s/ en posición final de palabra (una vez más, remito al cuadro 1): el nivel de instrucción bajo y los grupos etarios 1 y 2 favorecen la elisión . En posición interna de palabra, los mismos grupos etarios favorecen la elisión, sin embargo, en esta posición, el nivel de instrucción no fu

35
paper VE_Letrastxt207 - : Según la metodología preestablecida en el denominado Proyecto del Habla Culta,[37]^51 se tomaron en cuenta solo dos variables sociales para distribuir las grabaciones: edad y sexo . A cada grupo etario le corresponde un porcentaje de grabación del total de encuestas: i) 25 a 35 años (30%); ii) 36 a 55 años (45%); y, iii) más de 56 años (25%). Para cada rango, se procuró una distribución equitativa (50%) entre mujeres y hombres.

36
paper corpusRLAtxt208 - : En el diseño de un corpus donde se analice el habla de los informantes es necesario tomar en cuenta las variables sociales para su selección, por cuanto las mismas responden a ". .la necesidad de que el corpus refleje las características sociológicas generales de la comunidad de habla" (^[45]Bentivoglio y Malaver, 2012, p. 153). Considerando que el ESOC-Chile busca analizar la producción oral de hispanohablantes, estudiantes de inglés como lengua extranjera, se cree que la incorporación de ciertas variables sociales podría aportar información de interés para algunos investigadores. Por esta razón, al levantar la base de datos se ha tomado en cuenta dos variables sociales que pudieron ser fácilmente constatadas en el corpus: 1 ) grado de instrucción y 2) sexo.

37
paper corpusRLAtxt208 - : Después de la compilación y procesamiento de los datos, el corpus ha quedado confeccionado. A continuación se presenta sus características. El ESOC-Chile posee una base de datos oral, compuesta por 73631 palabras (tokens)^[63]^8 y 3944 tipos diferentes de palabras (types)^[64]^9 en un registro de habla espontánea e informal. Tiene un total de 32 informantes distribuidos de acuerdo a dos variables sociales: La primera, el grado de instrucción y la segunda: el sexo, la cual distribuye a los informantes de manera equitativa en 16 hombres y 16 mujeres .

38
paper corpusRLAtxt228 - : Es pertinente especificar que las variables sociales consideradas en el PRE-SEEA son a) el sexo de los sujetos: hombres y mujeres, b) su edad dividida en tres grupos etarios: 20-34, 35-54, 55 o más años y, finalmente, c) su nivel de instrucción: bajo (estudios básicos ), medio (estudios medios) y alto (estudios superiores). Asimismo, la distribución de los sujetos de las muestras del PRESEEA se organiza por cuotas con afijación uniforme, es decir, con igual cantidad de sujetos por cada factor. Para terminar, las comunidades de habla consideradas en la muestra disponible en la página electrónica del proyecto, hasta la fecha de realización de nuestro análisis, son las siguientes (en orden alfabético): Alcalá de Henares, Barranquilla, Capital de Guatemala, Caracas, Granada, Guadalajara, La Habana, Lima, Madrid, Málaga, Medellín, Mexicali, México D.F., Monterrey, Montevideo, Santiago, Santiago de Compostela y Valencia. Como se ve, en términos regionales, se trata de seis comunidades peninsulares

39
paper corpusSignostxt571 - : El propósito fundamental de este artículo es ofrecer una relación detallada de los recursos lingüísticos y paralingüísticos de atenuación utilizados en 18 entrevistas semiformales pertenecientes al corpus PRESEEA de Las Palmas de Gran Canaria. Además de abordar el uso de estos mecanismos de manera general, se atenderá a su mayor o menor presencia según las principales variables sociales contempladas en el proyecto coordinado: nivel de instrucción, edad y sexo . Se trata, por tanto, de un estudio que adopta una perspectiva sociolingüística, con datos eminentemente cuantitativos sobre las tácticas empleadas. Asimismo, en consonancia con el propósito comparativo que caracteriza al proyecto en el que se inserta, se confrontarán algunos de nuestros resultados con los obtenidos en otras comunidades de habla que disponen de estudios sobre corpus paralelos.

Evaluando al candidato variables sociales:


1) sexo: 17
2) corpus: 14 (*)
3) instrucción: 14
5) habla: 13 (*)
10) informantes: 9
12) sociolingüística: 8 (*)
15) bilingüismo: 7 (*)
16) consideradas: 7
18) hablantes: 7
20) distribución: 6 (*)

variables sociales
Lengua: spa
Frec: 181
Docs: 88
Nombre propio: 1 / 181 = 0%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 5.903 = (5 + (1+6.68650052718322) / (1+7.5077946401987)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
variables sociales
: 1. En Bentivoglio y Sedano (1993), se explica detalladamente el proceso de recolección del corpus, las etapas, el diseño de la muestra y las variables sociales tomadas en cuenta.
: Aparte de las anteriores dimensiones de la estructura social, se ha valorado dentro del registro escrito de los textos históricos otras variables sociales como el tipo de texto y el estilo contextual (Traugott y Romaine, 1985:7-39). Dirá Gimeno:
: Medina Rivera (2011) señala que, del análisis de la correlación entre las variables sociales y las variables lingüísticas, se han observado algunas tendencias generales, que enumeraré a continuación: